En este blog voy a hablar sobre el parque
nacional de doñana, este blog está hecho con el objetivo de promover actitudes
de respeto y cuidados del medio natural
DOÑANA
Doñana es un espacio natural protegido situado
en Andalucía
Comprende tanto el Parque Nacional
de Doñana como al Parque Natural de Doñana (también
llamado Parque Natural del Entorno de Doñana).
Debido a su situación geográfica entre dos continentes y su proximidad al lugar
de encuentro del Atlántico y del Mediterráneo, en Doñana se pueden observar más
de 300 especies diferentes de aves al año. Aquí reposan aves acuáticas de toda
Europa Occidental, localizándose en las marismas y alrededores procedentes de
África y Europa.
a.
Sus
componentes: biotopo, biocenosis y sus relaciones
Biotopo: esta
constituido por un sustrato (el agua, las rocas, el aire, etc.) y sus
propiedades físicas y químicas (temperatura, composición del suelo,
luminosidad, etc.)
Biocenosis: la
forman todos los organismos del ecosistema. En la sabana encontramos plantas
(gramíneas, acacias, baobabs…) y animales (culebras, lagartijas, langostas,
leones, etc.)
- Interacciones entre sus componentes
- Interacciones biotopo-biotopo
Entre los numerosos
factores del medio físico, que influyen en el ecosistema, hay un delicado
equilibrio. Generalmente, la variación de un factor del biotopo provoca cambios
en los demás
- Interacciones biotopo-biocenosis
Las características del biotopo repercuten en los seres
vivos. Esto explica las adaptaciones que han desarrollado los organismos a las
condiciones del medio en el que viven
- Interacciones biocenosis-biocenosis (relaciones interespecífica e intraespecífica)
En los ecosistemas
se producen numerosas interacciones entre los organismos de la misma especie
(relaciones intraespecíficas) y entre los de diferente especie (relaciones
interespecíficas)
b.
Relaciones
tróficas:
- · Niveles tróficos
Los seres vivos se
agrupan en tres grandes niveles, según las relaciones tróficas que se
establecen entre ellos:
-Productores: son seres autótrofos que
realizan la fotosíntesis (plantas, algas y cianobacterias) o la quimiosíntesis
(proceso por el que algunas bacterias utilizan la energía de ciertas reacciones
químicas inorgánicas para sintetizar materia orgánica)
-Consumidores: se alimentan de plantas
(herbívoros), animales (carnívoros) o de restos de organismos (detrititos). Los
animales omnívoros son aquellos que tienen una dieta variada y que, por tanto,
ocupan varios niveles tróficos.
-Descomponedores: son las bacterias y
los hongos. Estos organismos utilizan la materia orgánica
<<muerta>> y la transforman
en sustancias minerales inorgánicas
- · Cadenas y redes tróficas
Una cadena trófica
o alimentaria es una representación lineal del sentido en el que fluye la
energía en el ecosistema cuando unas especies se alimentan, y, a su vez, son el
alimento de otras.
Una red trófica es
una representación gráfica de las relaciones alimentarias que se establecen
entre los organismos del ecosistema.
Todos los
organismos de la biocenosis pertenecen a una o varias cadenas tróficas o
alimentarias que son parte de la compleja trama trófica del ecosistema.
c.
Cómo
fluyen la materia y la energía.
- Como fluye la energía
Todos los organismos del ecosistema
intercambian materia con el medio al llevar a cabo sus funciones vitales.
La materia circula en los ecosistemas
formando un ciclo cerrado. Esto quiere decir que ciertos nutrientes pasan a
formar parte de otros para volver al medio transformados en sustancias
inorgánica
- Como fluye la materia
La cantidad de energía que fluye entre los
diferentes niveles tróficos del ecosistema verifica las siguientes pautas:
-Sigue un flujo abierto, porque los productores transforman la energía
solar en energía química, que será utilizada y degradada a su paso por los
niveles tróficos de los consumidores y de los descomponedores. Finalmente la
actividad de los seres del ecosistema genera energía térmica que se disipa en
el medio
-Es un flujo
unidireccional, porque la energía solar que entra en el ecosistema se
transforma en energía química en los seres vivos y a u vez en energía térmica.
-La cantidad de
energía que se transfiere entre un nivel trófico y el siguiente no suele
sobrepasar el 10%. Esta energía regula la cantidad y el tamaño de los
organismos del nivel trófico superior.
-El calor que
desprenden los seres vivos al medio es una energía desgradada que ya no podrá
ser utilizada por ningún organismo del ecosistema
d.
Cambios en el ecosistema:
- · Cambios naturales
Algunos cambios naturales
son las variaciones climáticas, los efectos producidos por la caída de un gran
meteorito, las sequías, las inundaciones, los incendios, etc.
- · Cambios provocados por la acción humana
a.
Impactos:
- · Fragmentación del territorio
Numerosas
intervenciones humanas afectan a la integridad de los ecosistemas y los
fragmentan:
-En los ecosistemas
terrestres, las autopistas y las redes ferroviarias crean barreras en el
biotopo que impiden la comunicación entre los individuos de la misma población.
Además muchos animales mueren atropellados al cruzarlos
-En los ríos, la
construcción de presas y diques también fragmenta el ecosistema fluvial,
afectando a muchas poblaciones.
· Destrucción del
suelo
La destrucción del
suelo conduce a la desertificación de una región. Es un proceso rápido que se
debe a dos mecanismos:
-Erosión: los incendios forestales, la tala
de bosques y la lluvia ácida eliminan la cubierta vegetal que protege al suelo
de la erosión
La contaminación
del aire, de los medios acuáticos y del suelo repercute en la estabilidad de
los ecosistemas.
Los graves
problemas medioambientales a nivel mundial están causados por diversos gases
que contaminan la atmósfera.
La contaminación de
los ecosistemas es uno de los principales factores que están contribuyendo a la
pérdida de biodiversidad.
b.
Riqueza medioambiental.
Doñana constituye un crisol de ecosistemas, donde sorprende la variedad paisajística existente, que se manifiesta en una riqueza ecológica y faunística internacionalmente reconocida. En Doñana encontramos espacios de gran riqueza medioambiental y con gran potencial turístico como Veta La Palma,
la Raya Real, los Brazos de la Torre y del Este, y el arroyo de Pilas, incluido
en el Espacio Natural por la función que ejerce como corredor para una de las especies amenazadas del mundo, el lince ibérico.
Pertenencia de gran parte de nuestro territorio a esta figura de protección, más que un freno al desarrollo está comenzando a ser considerado como un claro potencial.
Y es ésta una de las principales líneas de actuación de ADAD, que está trabajando en la puesta en valor de este recurso como potencial turístico, impulsando la aparición de iniciativas (agroturismo, ecoturismo, turismo ornitológico, etc.) que hagan posible el desarrollo de un turismo de naturaleza competitivo y sostenible, y que sea capaz de generar riqueza y empleo.
c.
Especies protegidas o en peligro de extinción.
El Espacio Natural Doñana
está considerado como una de las zonas naturales protegidas más importantes de
Europa. Encrucijada clave para
las rutas migratorias de aves entre el continente africano y el europeo, supone
además el último refugio para numerosas especies en peligro de extinción.
Formado
por un espectacular paisaje de tierras llanas, destacan dos principales
ecosistemas: los bosques de pino y matorral mediterráneo que crecen en un suelo
básicamente arenoso, y la inmensa marisma, terrenos inundables formados por
arcillas impermeables con un régimen hídrico muy estacional.
Sin duda
Doñana es el espacio natural con mayor biodiversidad de Europa, siendo el grupo
de las aves el más importante y numeroso. Más de 300 especies de aves habitan
este territorio, de las que casi 130 se reproducen habitualmente aquí. La
mayoría de estas aves son acuáticas y por tanto su medio preferido son las
extensas marismas que posee el Parque. Además podemos encontrar hasta 37
especies de mamíferos, entre las que destaca el lince ibérico, 21 especies de
reptiles, 11 especies de anfibios y 20 especies de peces de agua dulce. No
podemos olvidarnos tampoco de los miles de invertebrados (insectos, anélidos,
arácnidos...) muchos de ellos aun sin catalogar.

El
Águila imperial. Otro
de los emblemas de Doñana, se encuentra casi tan amenazada como el propio
lince. Apenas 10 parejas habitan en nuestro Parque siendo uno de sus últimos
refugios.
No hay comentarios:
Publicar un comentario